martes, 2 de septiembre de 2025

MANUEL RUBÉN MARÍN

 

MANUEL RUBÉN MARÍN
             Pintor 

Nace en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 25 de septiembre de 1924.
Sus padres fueron *José Marín Torrejón (1868-1969) y Mafalda Annoni.
*(José Marín Torrejón: Pintor, dibujante y grabador autodidacta, integró el grupo “Nexus”, la Agrupación de Artistas Plásticos “Refugio” participando en cargos directivos y del grupo “La Cortada”, del cual fue uno de sus fundadores.
Fue director y orientador de ciclos artísticos en la Biblioteca Popular e Infantil Mitre, escritor de temas de arte, estuvo ligado a las primeras revistas y literatura aparecidas en Rosario, siendo fundador de la revista Pagana). Manuel, vivió junto a sus hermanos Julio Marín y Oscar Marín en Pasaje Americano al 1965 Dpto. 1 de la ciudad de Rosario.


Cursó en Escuela “Vicente López y Planes” sus estudios primarios.
Siendo un niño, recibió de su padre, los consejos y principios básicos de la pintura y el dibujo; a los trece años, recorría en su bicicleta rumbo a la escuela de dibujo las calles de la Rosario de los años treinta. Inferimos que estudio dibujo en la agrupación “Refugio”.
Siempre permaneció muy unido a su padre en concordancia a las actividades y proyectos que ambos realizaban; su padre, lo hacía participe cuando salía a pintar.
Manuel Rubén y Amelia Llopis, su esposa, se conocen desde la infancia, ambos vivían en uno de los departamentos del Pasaje Americano al 1965, casados en la Basílica “San José” de la ciudad de Rosario el quince de marzo de 1947.
En el año 1949 nace su primera hija Liliana y en 1953 su hija Silvia Marín.
En su juventud, sin dejar de pensar en sus lápices y pinceles, trabajo en “Breyer y Porfirio”, negocio de ventas de instrumentos musicales, sito en Córdoba 937 de Rosario.
Más tarde al Banco Municipal de Rosario desempeñándose en sección Pignotaricia alhajas-empeños.


Al regreso de su oficio bancario, por las tardes tomaba su valija colmada de sueños, pinceles y colores, recorría el barrio, plasmaba sus emociones, su decir en pinceladas verdes y azules prevaleciendo sobre los múltiples tonos que asomaban en su paleta.
En la mesa familiar, parte como distracción y complemento económico, participaban en una actividad casi mágica, restaurando muñecas de porcelana.

Agrupación de Artistas Plásticos Refugio
Fundada el 18 de agosto de 1932, comienza a funcionar en calle Santa Fe 835, (Casa amplia de 10 habitaciones, con patio central), el local era propiedad de la Asociación Cultural, “El Círculo”, también se empleaban las instalaciones para realizar muestras artísticas del primitivo “Museo Municipal de Bellas Artes”.



Fue una de las más significativas agrupaciones, además de reunir un importante número de artistas pintores, más el alcance, difusión, fines sociales y actividad que desplegó.
Las reuniones, no fueron solo charlas de arte, sino con ideologías políticas, que por ese entonces la izquierda era perseguida.
Era de las pocas instituciones que se dibujaba y pintaba libremente con modelo vivo.
La institución cumplía una cierta función gremial, uniéndose para sumar fuerzas y defender sus intereses; mostraba menos prejuicios, facilitando y haciendo accesible a los artistas exponer sus obras en espacios más populares y concurridos por entonces no utilizados, como escuelas, bibliotecas, parques, clubes, espacios barriales en los que las manifestaciones culturales no existían.


Los espacios tradicionales eran escasos, menos accesibles, más selectivo y elitista como el Museo Municipal de Bellas Artes, las galerías, salas privadas,
La asociación estaba presidida por Joaquín Álvarez Muñoz, inicialmente para nombrar algunos, se encontraban: Joaquín Álvarez Muñoz, Tito Benvenuto, Carlos Briscione, Andrés y Pascual Calabrese, Aldo Cartegni, Leónidas Gambartes, García Carrera, José Fantín, Domingo Garrone, Pedro Gianzone, José Marín Torrejón, Santiago Minturn Zerva, Isidoro Mognol, Luis Ouvrard y Godofredo y Guillermo Paino; en poco tiempo la institución superaba los160 socios.
Con un objetivo de difusión cultural organizan en 1934, el Primer Salón Barrial, propiciando un acercamiento entre los artistas y un público popular. Funcionó hasta 1966. Refugio surgió poco tiempo antes que la “Mutualidad de Artistas Plásticos”, creada por Antonio Beni, y muchos de los socios participaron de ambas instituciones.


“La Cortada”
Con los mismos principios fundantes de la agrupación “Refugio”, sobre el espíritu social y la difusión del Arte a sectores barriales, José Marín Torrejón, junto a su hijo Manuel Marín, y un grupo entusiasta de su barrio, en 1944, fundan y llevan adelante el núcleo Artístico Vocacional Argentino “La Cortada”, con sede en su mismo domicilio, Pje. Americano 1965, Dpto. 1 de la *Sección sexta de Rosario.
*(El barrio conocido como “República de la Sexta” se encuentra ubicado en el sector
sudeste de la ciudad de Rosario y los límites en que se encuadra esta zona son la
Avda Pellgrini al Norte, la calle Gálvez al sur, el Río Paraná al este y la calle San
Martín al oeste). Desarrollando múltiples actividades vivienda y sede a la vez, también en diferentes espacios públicos, clubes barriales, bibliotecas y colegios. Una de las diversidades que destacó este grupo, fue a través del teatro de títeres para niños, uno de los espacios que frecuentaban, era “La Plaza López”, espacio próximo a su domicilio en las que participó a menudo creando y dando vida a concurridas funciones. Las obras tenían funciones asignadas como Manuel Marín responsable de decorado bajo la dirección general de su padre, José Marín Torrejón.


Para los actos organizados por la junta Pro-adelanto de la sección sexta se organiza un Festival Artístico “La Cortada” siendo muy joven realizo su primera muestra con algunas de sus obras, al oleos, acuarelas y dibujos.
Otra significativa fue la muestra colectiva bajo el auspicio de la “Liga Naval Argentina”, en su local de calle Córdoba al 920 de Rosario, participando con tres obras cada expositor, su padre José Marín Torreón (acuarela y óleo), su hijo Rubén Manuel Marín (óleos), Lucía Guerra Busso (grabados), José Antonio Covacevich Tadic (óleo) y Eva Guida (Grabado y Dibujo).


Su prematura desaparición a los 44 años, se produce el 4 de Julio de 1968 en Rosario, ciudad en la que vivió y realizó su obra. Al año siguiente de su fallecimiento, el 12 de septiembre de 1969 el Núcleo Artístico Vocacional Argentino “La Cortada”, organizó en la “Biblioteca Margarita Mazza de Carles", de la Escuela Juana Elena Blanco, calle Pasco 459, de Rosario una muestra póstuma de sus obras titulada: Manuel Rubén Marín. “Sus paisajes en color”, exhibiendo 49 obras.


Su Obra:
Pintaba el espacio que lo rodeaba, su barrio, la naturaleza, el follaje de los árboles, de las plazas, por entonces eran temáticas frecuentes que abordaban los pintores, inclusive era corriente salir con la caja de pintura, el atril plegable.
Manuel Marín fue un pintor del realismo, predomina la temática paisajista muchas de las imágenes resultan sitios identificables de la ciudad; plazas, Parque Independencia, barrancas del Saladillo, o del Paraná, zonas periféricas de la ciudad, paisajes campestres.


Sus obras responden a la técnica del óleo y la acuarela, en este procedimiento se desempeña con mayor profundad y soltura, y muchas veces empleó el óleo con la apariencia de la acuarela.
Buena elección temática, resolución del dibujo, del tratamiento compositivo y el tratamiento del color, sin efectismo ni estridencias extemporaria.
Buen manejo de las técnicas, sus obras nos aproximan a recursos del impresionismo realizadas a base de trazos breves de pinceladas suaves y finas, con escasa carga matérica, semeja el tratamiento visual de una acuarela. El color de controlada saturación, produce contrastes con toques de sombra, la totalidad se muestra espontánea y con gran naturalidad.



Presentación a Salones
II° Salón Anual Artistas Rosarinos. 09/11/1939, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
IV° Salón de Arte Rosario. 06/10/1943, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIII° Salón de Rosario. 09/7/1944, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XXIX° Salón de Rosario. 26/08/1950, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón Rosarinos. 28/10/1951, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
XI° Salón de Rosario. 28/10/1954, Museo de B. Artes, J. B. Castagnino.
VIII° Salón de Artistas Rosarinos. 03/11/1962, Pinturas y dibujos Museo de B. Artes, J.B. Castagnino.

                                                              GALERÍA DE OBRAS















































*Articulo por: Prof. e Historiadora Nora Peñalba
                        Prof./Lic. en Bellas Artes Arnoldo Gualino
Entrevistas a Silvia Marín (hija del Artista investigado), y aportes de documentos, recortes, diarios, fotografías y obras.- Año 2023, 2024, 2025

 




viernes, 23 de agosto de 2024

Muestra de Arnoldo Gualino Escultura y Carlos Raffo Pintura - Espacio Cu...


En junio de 2024, presentamos una muestra conjunta en el Espacio Cultural Fraternitas, Rosario, donde expusimos esculturas de Arnoldo Gualino y pinturas de Carlos Raffo. Agradecemos a todos los que se sumaron y disfrutaron de este encuentro lleno de creatividad y arte. Si te lo perdiste o quieres revivirlo, no te pierdas este recorrido visual por la exposición. ¡Gracias por el apoyo constante! 

sábado, 2 de marzo de 2024

VITABILE, OLGA


VITABILE OLGA                Pintora y Dibujante

Rosario 1934, egresada de la Universidad Nacional del Litoral UNL, de Rosario, completó su formación de dibujo y pintura con el Maestro Juan Grela y con Jorge Romero Brest. 

Ejerció la docencia desde 1962 en la ciudad de Rosario, dictó clases en la Taller de Creatividad de la escuela Constancio C. Vigil, en Universidad Popular Sarmiento, la Escuela Provincial de Artes Visuales, dictando las cátedras de Morfología, Composición, Análisis del Color y Diseño y en su propio taller. 



*"Cada uno tiene su Circo". Acuarela

Desde 1958 participa en Muestras colectivas comienza a enviar a salones.

En 1965 realiza su primera muestra individual en la Galería Carrillo.
La muestra estaba compuesta por obras totalmente abstractas y centrada en el soporte papel.

La Galería Carrillo fue el espacio donde se iniciaron la mayoría de los artistas vanguardistas rosarinos a finales de 1950, el espacio tenía una galería de Arte en planta alta, la dirigía  el fotógrafo Antonio Carrillo, estaba ubicada en calle Sarmiento 667.















*Procedimiento tinta. Año 1972

Su esposo fue el poeta Rubén Sevlever, fue amigo de la escritora Beatriz Vallejos.

En 1986 viajó a España con una beca que le otorgara el Instituto de Cooperación de Estudios Iberoamericanos de Madrid, auspiciada por el Colegio Mayor Argentino y en el marco de dicha beca organizó un Grupo de Estudio con alumnos de su Taller, presentando una Muestra exponiendo obras suyas y demás integrantes del grupo, repitiendo la experiencia en Barcelona y Santiago de Compostela entre otras ciudades. Ha ilustrado poemas de diversos autores y en revistas literarias. 
Actualmente continúa trabajando activamente en su obra. 












*"El guiño". Lápiz color.  

La artista habla de su oba

Dentro del amplio espectro de la experimentación que los artistas plásticos que practicábamos durante los años ’60, encontré mi camino en el ámbito íntimo de mi taller y en la actitud constante de investigación, profundizando en variadas técnicas convencionales y no convencionales. De esta manera logré ciertos hallazgos que desplegué en diferentes etapas de mi vida. 
En cada periodo se desarrollaba el nivel de cuestionamiento, interpelación y aspiraba a nuevos materiales de trabajo e ideas a resolver.





*Acuarela. Año 1986. *Lápiz color

A esto se suma mi concurrencia al Taller del maestro Juan Grela en la que logré profundos conocimientos ante sus sugerencias como “trabajar con un mínimo de elementos para conseguir el máximo”, y el aprendizaje que conlleva la realización de exposiciones colectivas comentadas y viajes de estudio.

Los procesos elaborativos de las obras, no surgen de la temática ni de la figuración directa, aparecen sin un plan previo las imágenes nacen de un proceso lúdico y placentero; del movimiento del lápiz sobre la superficie y una paciencia que se denomina tiempo origina el mágico nacimiento. 



 




*Lápiz color. 

Me valgo de los elementos plásticos básicos: puntos, líneas, planos, y manchas de pincel, voy generando signos que en expresión caligráfica me conducen a la abstracción lírica.

En mí búsqueda de texturas rústicas con los colores de la tierra; sugieren el cuenco, que nace del hueco de la mano. Elaborando así vasijas, cacharros, etc., con un contenido simbólico.
Así como la vasija; la palabra nos contiene socialmente, por eso en la actualidad realizo interpretación libre de proverbios y pensamientos, donde la palabra elegida, lo visual y el signo gráfico, logran fundirse como enlace entre lo plástico y la sabiduría popular.











*Acuarela. Año 1984

Entonces, desde el inicio con el lápiz grafito con sus recursos de tratamiento y variantes, la incursión de los papeles plegados y recortados en forma manual, pasé luego al fluir y transparencias de las tintas, acuarelas y la cubriente experiencia de la pasta de témperas, acrílicos y óleos.

La “pincelada” se convirtió en la protagonista de mis búsquedas y pude vivenciar que a través de un toque de pincel las posibilidades de trabajar naturalmente, tratando de ser fiel a actitudes muy antiguas del quehacer artístico donde éste es disciplina en la espontaneidad y espontaneidad en la disciplina.







*Acuarela. 

En un momento para las cartelas que acompañan cada obra, junto al título y técnica, escritos en primorosa caligrafía. Tomé como eje temático el rescate de antiguos refranes y dichos populares, que expresan el sentir social o universal.

Las imágenes se apoyan en los textos y aluden a elementos nombrados en los dichos, pero la relación es poética, no literal, y por momentos, enigmática. Este sesgo ligeramente onírico enriquece la propuesta.

El humor, surge a través del automatismo libre mediante una línea lúdica y con materiales mixtos o polimateria logrando personajes caligráficos.

      Primero tuve la sensación,
      luego agregué el convencimiento,
     y aún sigo buscando con mi sentimiento.  O. Vitábile





*Lápiz color. 

Opiniones de su obra

“Una propuesta ecléctica dentro de la pintura que oscila entre el estallido de las manchas cromáticas a la austeridad de las superficies, pasando por planos d pinceladas direccionales. Una pintura derivada de una sensibilidad, que en el cruce de tendencias contrapuestas es capaz de organizar, dentro de una modalidad estructurante, la huella de las pinceladas y su carga gestual”.     Prof.Guillermo Fantoni, 1988






*Lápiz color. Año 1974

… “Las imágenes se apoyan en los textos y aluden a elementos nombrados en los dichos, pero la relación es poética, no literal, y por momentos, enigmática. Este sesgo ligeramente onírico enriquece la propuesta.






*Acuarela. Año 1974

(…) “Olga Vitábile pertenece a la generación de artistas rosarinos que pudieron exponer en espacios como la legendaria Galería Carrillo. Allí Vitábile realizó una muestra individual, completamente abstracta y centrada en el soporte papel. Aquellas formas dependían enteramente de las sombras reales y tridimensionales de los pliegues realizados en el papel: sólo éstos articulaban la composición, siempre abstracta.





* "Quien no entiende una mirada no entiende un discurso". Carbonilla y lápiz color. Año 2009. 

A cuatro décadas y a bastante distancia del rigor modernista de aquella promisoria obra, la artista vuelve al papel con ternura y deja en él un legado de sueños y palabras.”

En “Sueños y Proverbios en papel”, Rosario, 12 de abril 2007 por Beatriz Vignoli  

*Investigación: Arnoldo Gualino, Prof./ Lic.en B.Artes. Material, texto imágenes, entrevista y diálogos proporcionados directamente por la artista Olga Vitabile.


domingo, 22 de mayo de 2022

SCHILIRO, OMAR

 

SCHILIRO, OMAR 
Escultor y Pintor 

Nació en 1962 en un hogar pobre de Villa Lugano en el que fue criado junto a su hermano por su madre soltera, quien los educó según los preceptos de los Testigos de Jehová. En su familia, Omar era rechazado por homosexual.
Durante mucho tiempo se dedicó a fabricar bijouterie como artesano callejero, también fue bailarín y disc jockey en un boliche del Gran Buenos Aires. 



Fue un artista autodidacta, llevó a cabo una obra de esculturas de una estética exótica y delicada muy particular que lo identificó.  
Su primera muestra individual en el “Instituto de Cooperación Iberoamericana”, las primeras muestras colectivas “Museo Casa de Ricardo Rojas”. 
Guiado por las búsquedas meramente decorativas o por la tendencia muy particular, claramente en oposición a las grandes tradiciones artísticas, pudiendo ser interpretada como una nueva o propia estética, propia de la cultura underground, del auge de los mass media, de la revalorización del cómic, del travestismo, lo cursi. 







Con esos principios elaboró su obra a partir de objetos de plástico, bijouteri, caireles, palanganas, compoteras, bolitas de vidrio, cucharitas de plástico, perlas, cuentas y gemas de fantasía, adornos para árboles de navidad, recipientes, tubos fluorescentes, lamparitas, tantas más, cobraban vida ensambladas.     
En las obras prevalecen  los colores estridentes, transparencias talladas que semejan diamantes burdos, “de mal gusto” determinaría un sector.



Son artículos de bajo costo, baja calidad, venta masiva, adquiridos en bazares o quioscos, ferias de pulgas, tiendas y mercado de antigüedades. 
El juego compositivo, consistió en transformarlos en elementos lujosos, pero sin que perdiera el carácter decadente y kitsch, con reminiscencias del Pop.



Algunas de sus obras poseen luces en su interior de traslucen la materialidad propia del plástico.

Es el falso brillo de la opulencia de lo que parece, pero delata no ser. 
La resultante de  ironizar sobre el gusto vulgar del pequeño burgués. 

El gusto de una Cultura que impone sus reglas y normas, degradando a lo que considera decadente y mal gusto. 














Obra que resulta un maravilloso universo de colores, fantasía y luz. Una sensación de asombro El enfrentamiento nos produce, una sensación de asombro, ante lo fantástico, lo irracional, lo onírico, lo fantasmal.

Admirable sensibilidad en haber logrado con dedicado tratamiento nuevas formas sensuales perfectamente elaboradas con una concepción  barroca. 





Elaboración con mucha inventiva placentera y feliz.  Participó de numerosas exposiciones colectivas en espacios de arte de Buenos Aires como el Centro Cultural Recoleta, Espacio Giesso, Banco Patricios, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, ArteBa 2003 y en Apex Art de Nueva York.

Su producción la llevó a cabo los últimos tres años finales de su vida y son alrededor de 35 obras. Fallecido en 1994, a los 32 años, a causa del VIH.



En el 2016 se llevó a cabo la primera retrospectiva del artista, titulado: “Ahora voy a brillar”, en la Colección Fortabat, Olga Cossettini 141. Fue curada por la escultora Cristina Schiavi y por la pintora Paola Vega, la idea y proyecto pertenece a Jorge Gumier Maier  





                                           GALERIA DE SUS OBRAS



























*Profesor Lic. Arnoldo Gualino